Salud mental en el trabajo: claves para cuidar el bienestar emocional cuando la exigencia crece
El último tramo del año suele ser intenso. Se acumulan objetivos, plazos y responsabilidades, y el ritmo se acelera. Es normal que eso genere presión y desgaste.
Por eso, cuidar nuestra salud emocional en el trabajo no es un extra, sino una necesidad para poder afrontar bien esta etapa.
¿Qué significa cuidar la salud mental en el trabajo?
No se trata solo de evitar enfermarnos. Significa sentirnos seguros para expresar lo que nos pasa, tener herramientas para manejar el estrés y sentir que nuestro entorno nos escucha y apoya.
Cuando la presión crece, es fácil sentirse desbordado o agotado. Y sin el cuidado adecuado, ese desgaste puede afectar nuestra salud física, emocional y nuestro rendimiento.
¿Qué dicen los datos sobre salud mental y trabajo?
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más de 12.000 millones de días laborales se pierden cada año en el mundo por problemas de salud mental, con un coste enorme para las empresas y la sociedad.
- En Europa, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) señala que más del 25% de los trabajadores reconocen que su trabajo afecta negativamente a su salud mental, sobre todo cuando la presión es alta y hay poca autonomía.
- En España, la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) destaca que el estrés laboral y el agotamiento son causas principales de bajas laborales.
Estos datos muestran que el estrés en el trabajo no es una excepción, sino una realidad para muchos. Por eso es clave aprender a gestionarlo.
¿Por qué es importante cuidar el bienestar emocional cuando la exigencia aumenta?
- Porque no somos máquinas: necesitamos descansar, sentirnos reconocidos y acompañados.
- Porque un equipo agotado rinde menos, se equivoca más y pierde la energía para seguir adelante.
- Porque el estrés mantenido puede dañar nuestra salud.
5 claves para cuidar tu bienestar en momentos de alta exigencia
Reconocer la presión, pero no normalizar el agotamiento
Está bien que haya momentos intensos, pero no tenemos que asumir que estar desbordados es lo normal o lo deseable.
Hacer pausas conscientes
Parar unos minutos para respirar, estirarnos o desconectar puede ayudar a reducir el estrés acumulado.
Contar con líderes que escuchen y apoyen
Los mandos que lideran con empatía y claridad marcan una gran diferencia en cómo se vive la presión. Y del mismo modo, contar con vínculos cercanos y genuinos también influye en nuestro bienestar: la amistad es un factor clave para cuidar la salud mental.
Aprovechar el apoyo psicológico disponible
Tener acceso a profesionales que nos ayuden a gestionar las emociones no es un lujo, sino una herramienta preventiva.
Participar en talleres que aporten herramientas prácticas
Aprender a gestionar el estrés o a regular nuestras emociones puede ser un gran apoyo para mantener el equilibrio.
Recuerda: cuidar tu salud mental es cuidarte a ti y a tu trabajo
No siempre podemos bajar el ritmo, pero sí podemos cambiar cómo lo vivimos. Y buscar el apoyo que necesitamos para sostenernos en las semanas más exigentes.
Para las empresas: una inversión en bienestar sostenible
En Salud y Persona acompañamos a las organizaciones que quieren cuidar a sus equipos en los momentos clave, ofreciendo:
- Atención psicológica personalizada, con total confidencialidad.
- Talleres prácticos adaptados a cada contexto, sobre gestión del estrés, liderazgo emocional y autocuidado.
Cuidar la salud emocional no es un gasto, es una inversión que protege a las personas y fortalece la organización.
Las empresas que apuestan por el bienestar emocional, incluso cuando la exigencia es alta, son las que mantienen equipos sanos, comprometidos y preparados para afrontar cualquier desafío.
CONTENIDOS ANTERIORES
Proyecto ganador de la Segunda Edición del Premio Nacional de Investigación en Salud Mental 2025
Proyecto ganador de la Segunda Edición del Premio Nacional de Investigación en Salud Mental 2025Sesgos atencionales en la depresión postparto y afectación del vínculo madre-bebéLa depresión postparto es un problema de salud mental que afecta a muchas mujeres tras el...
Equilibrio entre vida personal y laboral: claves para no agotarse en el último trimestre
Equilibrio entre vida personal y laboral: claves para no agotarse en el último trimestre ¿Por qué es importante el equilibrio entre trabajo y vida personal? Cuando las demandas laborales se incrementan, mantener el equilibrio entre vida personal y laboral se vuelve un...
Motivación real en el trabajo: claves para reconectar tras el verano
Motivación real en el trabajo: claves para reconectar tras el verano Septiembre es un mes clave: el curso se reactiva, los equipos se reorganizan y los objetivos de cierre de año vuelven al centro. Pero la verdadera pregunta es: ¿cómo recuperar la motivación real en...
Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2025: Cambiando la narrativa
Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2025: Cambiando la narrativa Cada año, cientos de miles de personas mueren por suicidio en el mundo. Más allá de las cifras, detrás de cada caso hay historias, familias y comunidades que quedan profundamente afectadas. El...
Síndrome posvacacional: cómo volver al trabajo con bienestar
Síndrome posvacacional: cómo volver al trabajo con bienestar El final de agosto marca algo más que el cierre del verano. Para muchas personas, también significa volver al trabajo, retomar responsabilidades, encender la computadora y reorganizar el día a día. Y aunque...
¿Cómo construir una cultura organizacional que promueva la salud mental?
¿Cómo construir una cultura organizacional que promueva la salud mental? En el mundo laboral actual, la salud mental es un pilar fundamental para el bienestar y el rendimiento de los empleados. Desde una perspectiva psicológica, el entorno de trabajo influye...

