Las bajas laborales por salud mental se disparan: una realidad que exige acción

Las bajas laborales por salud mental se disparan: una realidad que exige acción

En los últimos años, los problemas de salud mental han dejado de ser un tema invisible para convertirse en una preocupación prioritaria tanto para la sociedad como para las empresas. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las bajas laborales por salud mental se han convertido ya en la segunda causa de incapacidad temporal en España, solo por detrás de las enfermedades musculoesqueléticas.

Detrás de cada baja médica hay una persona que atraviesa una situación de vulnerabilidad emocional, un entorno laboral exigente o una carga de estrés que, muchas veces, se ha normalizado. Las cifras lo confirman: estamos ante un reto creciente de salud pública y de sostenibilidad laboral.

Un aumento sin precedentes

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha alertado de un incremento de casi 490 % en las bajas por síntomas emocionales entre 2018 y 2024.
Durante ese mismo periodo, los diagnósticos de estrés grave aumentaron un 230 % y los trastornos de ansiedad un 120 %.

La depresión, por su parte, es ya el motivo más frecuente de incapacidad laboral de más de 15 días, con una duración media de 168 días por cada proceso de baja.
Estos datos reflejan una tendencia preocupante: los problemas de salud mental no solo afectan al bienestar individual, sino también a la productividad, la economía y la cohesión dentro de las organizaciones.

El impacto global y económico

El fenómeno no es exclusivo de España.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se pierden 12.000 millones de días laborales a causa de la depresión y la ansiedad.
Según la OCDE, las jornadas de trabajo perdidas por problemas de salud mental suponen entre el 3 % y el 6 % del PIB en los países industrializados.

Más allá del impacto económico, estas cifras reflejan una realidad estructural: los entornos laborales están fallando en su capacidad de proteger la salud psicológica de las personas trabajadoras.

Causas y factores de riesgo

Entre los principales factores que contribuyen a este aumento se encuentran:

  • Sobrecarga laboral y falta de desconexión digital.

  • Inseguridad o precariedad en el empleo.

  • Falta de apoyo emocional y liderazgo empático.

  • Escasa conciliación entre vida personal y profesional.

  • Cultura organizacional centrada únicamente en la productividad.

En muchas ocasiones, las señales de malestar aparecen mucho antes de la baja médica: insomnio, agotamiento, falta de motivación o dificultades para concentrarse. Reconocerlas a tiempo puede evitar consecuencias más graves.

Las bajas laborales por salud mental se disparan: una realidad que exige acción

Cuidar la salud mental: una responsabilidad compartida

La gestión de la salud mental no es solo una cuestión individual.
Las organizaciones tienen un papel esencial en la prevención y el acompañamiento. Invertir en bienestar emocional no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también fortalece la cultura corporativa y la sostenibilidad del negocio.

Algunas medidas clave incluyen:

  • Implementar planes de prevención de riesgos psicosociales.
  • Fomentar la formación en liderazgo saludable y gestión emocional.
  • Promover la conciliación y la flexibilidad laboral real.
  • Garantizar el derecho a la desconexión digital.
  • Facilitar el acceso a servicios de apoyo psicológico y programas de bienestar.
Las bajas laborales por salud mental se disparan: una realidad que exige acción

Mirar más allá de las cifras

Las bajas por salud mental son el reflejo de una sociedad que necesita aprender a parar, escuchar y cuidar.
Reducirlas no pasa por acelerar la reincorporación, sino por entender el origen del malestar y crear entornos laborales más humanos.

Porque detrás de cada estadística hay una historia, una persona, un equipo.
Y cuidar la mente también es cuidar la vida.

Y desde las organizaciones: acompañar es cuidar

El bienestar psicológico en el trabajo no se logra solo con políticas, sino con una verdadera cultura de cuidado.

En Salud y Persona, ayudamos a las empresas a reconectar con sus equipos desde la prevención y el acompañamiento, ofreciendo:

  • Atención psicológica confidencial para empleados y mandos.

  • Talleres corporativos sobre liderazgo saludable y gestión emocional.

  • Espacios de formación breve para equipos que buscan recuperar equilibrio y conexión.

Porque las personas no necesitan ser más fuertes, sino sentirse apoyadas.
Y cuidar la salud mental dentro de las organizaciones no es un gasto: es una inversión en sostenibilidad, cohesión y futuro compartido.

CONTENIDOS ANTERIORES

Motivación real en el trabajo: claves para reconectar tras el verano

Motivación real en el trabajo: claves para reconectar tras el verano Septiembre es un mes clave: el curso se reactiva, los equipos se reorganizan y los objetivos de cierre de año vuelven al centro. Pero la verdadera pregunta es: ¿cómo recuperar la motivación real en...

Síndrome posvacacional: cómo volver al trabajo con bienestar

Síndrome posvacacional: cómo volver al trabajo con bienestar El final de agosto marca algo más que el cierre del verano. Para muchas personas, también significa volver al trabajo, retomar responsabilidades, encender la computadora y reorganizar el día a día. Y aunque...

La Compasión como herramienta para el bienestar integral

La Compasión como herramienta para el bienestar integral Reto Noviembre 2024La compasión es un sentimiento profundo que surge al presenciar el sufrimiento de otra persona y que nos impulsa a querer aliviar ese dolor. Es más que simplemente sentir empatía o lástima;...

Call Now Button